ENTREVISTA | JESÚS CISNEROS
El profesor de Contaminación Marítima de la ULPGC insta a diseñar un plan "serio" de contingencias.
El profesor de Contaminación Marítima de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jesús Cisneros, considera que Canarias "no está preparada" para hacer frente a un vertido de petróleo.
Cisneros participa este jueves en las II Jornadas sobre Medio Ambiente y Urbanismo organizadas por Juris Vegueta en el Edificio de Usos Múltiples II de Las Palmas de Gran Canaria, y colabora desde hace más de cuatro años con el IOSS (Integrated Ocean Observation System) en el desarrollo de nueva instrumentación marina y de plataformas de tomas de datos.
-En relación con las prospecciones de petróleo, en el caso de que hubiera un vertido de petróleo, ¿Canarias está preparada para hacerle frente?
-Ahora mismo no. Haría falta diseñar un plan serio de contingencias específico, con apoyo de instrumentación oceanográfica y meteorológica, integrada en un modelo numérico tridimensional de simulación de corrientes y viento. Esto es lo que se ha realizado en el Golfo de Méjico durante y después del vertido, por la IOOS (Integrated Ocean Observation System) englobada dentro de la NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Agency) y que será obligatorio en el futuro reciente para todas las prospecciones de empresas estadounidenses en cualquier lugar del mundo donde estén operando, y para las que operen en las costas de ese país.
Esta es información directa que he recibido personalmente del responsable de IOOS que le pedí cuando empezó aquí la polémica de las prospecciones. Yo colaboro desde hace más de cuatro años con ellos en el desarrollo de nueva instrumentación marina y de plataformas de tomas de datos. IOOS es un sistema de instrumentalización de las costas USA y países vecinos, para tomar datos oceanográficos y meteorológicos. Ha resultado crucial para ejecutar los planes de contingencia en varios casos de vertidos de hidrocarburos (como el último de la plataforma de extracción del Golfo de Mejico), en el desastre del Katrina, en el desarrollo del sistema de protección del litoral ante la erosión marina, etc. Éste es un ejemplo que se podría copiar en el caso de que finalmente se comenzara con la extracción de petróleo.
Ya está desarrollado por Puertos del Estado (www.puertos.es) un sistema parecido, pero para fines de protección del litoral, de las infraestructuras portuarias y de la navegación frente a temporales (recomiendo el sistema de predicción del estado de la mar que se puede consultar en la página) no costaría demasiado mejorar el sistema con instrumentación específica para la detección y seguimiento de manchas de hidrocarburos.
-¿Cuáles son, en la actualidad, los principales vertidos que se arrojan en nuestras aguas canarias?
Las costas canarias sufren vertidos de varios tipos: Granjas de Acuicultura, vertidos desde Barcos, Industriales, de pozos negros filtrantes, escorrentías de agricultura y ganadería, lixiviados de vertederos, etc. Los vertidos más preocupantes, en cuanto a impacto sobre el medio marino, son los de aguas residuales y los de salmuera con productos de limpieza de membranas, procedentes de las desaladoras.
-Muchos ciudadanos de la isla no quieren bañarse en la playa de las Alcaravaneras por temor a coger alguna enfermedad. ¿En qué estado se encuentran exactamente estas aguas?-Si uno se descarga el mapa oficial de los vertidos en la isla, realizado por el Gobierno de Canarias, puede comprobar que prácticamente no hay playas libres de vertidos, de forma directa o indirecta. Las Alcaravaneras tiene el problema adicional de la baja dinámica marina que impide la renovación rápida del agua.
-¿Diría usted que nuestras aguas están, en general, limpias?
-Absolutamente no, se pueden realizar los muestreos “adecuadamente” para decir lo contrario, pero hay una prueba incontestable; la disminución de las Sebas “Cymodocea nodosa”. Es la base de todo el ecosistema marino canario. En los últimos 10 años ha disminuido de manera escandalosa, según el tipo de indicador entre un 70 y un 90 %. En algunas zonas han desaparecido totalmente grandes extensiones de esta planta marina. Es muy sensible, como todo el ecosistema marino canario, a los vertidos y da una idea de la disminución de la calidad de las aguas costeras en general.
-¿Dónde están las más limpias y dónde las más sucias en el Archipiélago?
-Las aguas pierden calidad a medida que nos acercamos a los centros urbanos. Aunque pueden sufrir también los efectos las playas más alejadas, debido a vertidos de fertilizantes agrícolas o granjas de ganado, que se vierten en el suelo o en los barrancos, todo acaba llegando de una forma u otra al mar. También depende de proximidad a barrancos, cambio de dinámica costera, etc. Un ejemplo es la playa de Las Canteras cuando corre el Barranco de la Ballena, en ese momento no es recomendable el baño. Como regla general si uno quiere estar seguro de la calidad de las aguas de baño lo mejor es que se asegure que no hay un vertido que en ese momento incida en la playa.
-¿Son las aguas costeras canarias especialmente sensibles a la contaminación?
-Sí, muy sensibles. Primero, porque el anillo de aguas costeras que nos rodea es más reducido que en los continentes, donde la deriva costera mueve la contaminación de un lugar a otro a lo largo de la costa. Aquí no puede salir y evoluciona alrededor de la isla. Y segundo, porque las aguas canarias son oligotróficas, es decir tienen unos niveles naturales muy bajos de nutrientes. Esto es lo que hace que sean muy transparentes. Soportan especialmente mal los aportes crónicos externos de turbidez y nutrientes, producidos por las aguas contaminadas, y el medio no puede asimilar estos excesos, dando como resultado la rápida degradación del ecosistema.
http://www.canariasahora.com/noticia/221762/
Cisneros participa este jueves en las II Jornadas sobre Medio Ambiente y Urbanismo organizadas por Juris Vegueta en el Edificio de Usos Múltiples II de Las Palmas de Gran Canaria, y colabora desde hace más de cuatro años con el IOSS (Integrated Ocean Observation System) en el desarrollo de nueva instrumentación marina y de plataformas de tomas de datos.
-En relación con las prospecciones de petróleo, en el caso de que hubiera un vertido de petróleo, ¿Canarias está preparada para hacerle frente?
-Ahora mismo no. Haría falta diseñar un plan serio de contingencias específico, con apoyo de instrumentación oceanográfica y meteorológica, integrada en un modelo numérico tridimensional de simulación de corrientes y viento. Esto es lo que se ha realizado en el Golfo de Méjico durante y después del vertido, por la IOOS (Integrated Ocean Observation System) englobada dentro de la NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Agency) y que será obligatorio en el futuro reciente para todas las prospecciones de empresas estadounidenses en cualquier lugar del mundo donde estén operando, y para las que operen en las costas de ese país.
Esta es información directa que he recibido personalmente del responsable de IOOS que le pedí cuando empezó aquí la polémica de las prospecciones. Yo colaboro desde hace más de cuatro años con ellos en el desarrollo de nueva instrumentación marina y de plataformas de tomas de datos. IOOS es un sistema de instrumentalización de las costas USA y países vecinos, para tomar datos oceanográficos y meteorológicos. Ha resultado crucial para ejecutar los planes de contingencia en varios casos de vertidos de hidrocarburos (como el último de la plataforma de extracción del Golfo de Mejico), en el desastre del Katrina, en el desarrollo del sistema de protección del litoral ante la erosión marina, etc. Éste es un ejemplo que se podría copiar en el caso de que finalmente se comenzara con la extracción de petróleo.
Ya está desarrollado por Puertos del Estado (www.puertos.es) un sistema parecido, pero para fines de protección del litoral, de las infraestructuras portuarias y de la navegación frente a temporales (recomiendo el sistema de predicción del estado de la mar que se puede consultar en la página) no costaría demasiado mejorar el sistema con instrumentación específica para la detección y seguimiento de manchas de hidrocarburos.
-¿Cuáles son, en la actualidad, los principales vertidos que se arrojan en nuestras aguas canarias?
Las costas canarias sufren vertidos de varios tipos: Granjas de Acuicultura, vertidos desde Barcos, Industriales, de pozos negros filtrantes, escorrentías de agricultura y ganadería, lixiviados de vertederos, etc. Los vertidos más preocupantes, en cuanto a impacto sobre el medio marino, son los de aguas residuales y los de salmuera con productos de limpieza de membranas, procedentes de las desaladoras.
-Muchos ciudadanos de la isla no quieren bañarse en la playa de las Alcaravaneras por temor a coger alguna enfermedad. ¿En qué estado se encuentran exactamente estas aguas?-Si uno se descarga el mapa oficial de los vertidos en la isla, realizado por el Gobierno de Canarias, puede comprobar que prácticamente no hay playas libres de vertidos, de forma directa o indirecta. Las Alcaravaneras tiene el problema adicional de la baja dinámica marina que impide la renovación rápida del agua.
-¿Diría usted que nuestras aguas están, en general, limpias?
-Absolutamente no, se pueden realizar los muestreos “adecuadamente” para decir lo contrario, pero hay una prueba incontestable; la disminución de las Sebas “Cymodocea nodosa”. Es la base de todo el ecosistema marino canario. En los últimos 10 años ha disminuido de manera escandalosa, según el tipo de indicador entre un 70 y un 90 %. En algunas zonas han desaparecido totalmente grandes extensiones de esta planta marina. Es muy sensible, como todo el ecosistema marino canario, a los vertidos y da una idea de la disminución de la calidad de las aguas costeras en general.
-¿Dónde están las más limpias y dónde las más sucias en el Archipiélago?
-Las aguas pierden calidad a medida que nos acercamos a los centros urbanos. Aunque pueden sufrir también los efectos las playas más alejadas, debido a vertidos de fertilizantes agrícolas o granjas de ganado, que se vierten en el suelo o en los barrancos, todo acaba llegando de una forma u otra al mar. También depende de proximidad a barrancos, cambio de dinámica costera, etc. Un ejemplo es la playa de Las Canteras cuando corre el Barranco de la Ballena, en ese momento no es recomendable el baño. Como regla general si uno quiere estar seguro de la calidad de las aguas de baño lo mejor es que se asegure que no hay un vertido que en ese momento incida en la playa.
-¿Son las aguas costeras canarias especialmente sensibles a la contaminación?
-Sí, muy sensibles. Primero, porque el anillo de aguas costeras que nos rodea es más reducido que en los continentes, donde la deriva costera mueve la contaminación de un lugar a otro a lo largo de la costa. Aquí no puede salir y evoluciona alrededor de la isla. Y segundo, porque las aguas canarias son oligotróficas, es decir tienen unos niveles naturales muy bajos de nutrientes. Esto es lo que hace que sean muy transparentes. Soportan especialmente mal los aportes crónicos externos de turbidez y nutrientes, producidos por las aguas contaminadas, y el medio no puede asimilar estos excesos, dando como resultado la rápida degradación del ecosistema.
http://www.canariasahora.com/noticia/221762/
No hay comentarios:
Publicar un comentario