miércoles, 16 de mayo de 2012

LA EXPOSICIÓN DE RECICLADO DE NEUMÁTICOS "RECICLA Y SONRÍE" EN EL CENTRO COMERCIAL EL MIRADOR



La exposición "Recicla y Sonríe" de TNU, el Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, estará presente en el Centro Comercial El Mirador de Las Palmas de Gran Canaria del 3 de mayo hasta el 10 de junio, después de ser visitada por más de 5 millones de personas en 23 ciudades.
Esta exposición itinerante, formada por paneles interactivos, difunde de manera clara y didáctica la importancia que tiene en nuestra sociedad el reciclaje de neumáticos usados, ya que si no se reciclan correctamente, tardarían más de 1.000 años en desaparecer de la naturaleza.
La exposición explica también los más novedosos usos que se les da a estos neumáticos, como convertirlos en guardarraíles con base de caucho, más seguros para los motoristas; vías de metro más silenciosas y seguras; obtención de biogás a partir de este residuo; carreteras más seguras y adherentes, así como los destinos más habituales como pistas de atletismo, césped artificial, aceros de 1ª calidad, etc. y sobretodo lo más ecológico, renovarlos para convertirlos otra vez en neumáticos listos para circular.
TNU recicló durante 2011 en Gran Canaria  1012 toneladas de neumáticos usados, equivalente a dejar de emitir al Medio Ambiente más de 9.800 toneladas de CO2 ahorrando 4.300.000 litros de petróleo.*
Los neumáticos usados crean un grave problema medioambiental. En España cada año se consumen más de 35 millones de neumáticos nuevos que posteriormente habrá que reciclar y la cantidad va en aumento, ya que cada año se desechan más de 300.000 toneladas de este producto petroquímico.
Destinos de los neumáticos tratados por TNU:
       Reutilización: TNU vuelve a poner en carretera neumáticos en su 2ª vida útil, siendo el único operador que cuenta con empresas que renuevan los Neumáticos Fuera de Uso de turismo.
       Reciclaje mediante valorización material: Se da valor al neumático que ya está fuera de uso mediante la recuperación de sus materiales, convirtiéndolos en superficies para campos de juego, césped artificial, acero de 1ª calidad, aislantes para viviendas, etc.
     Transformación en nueva energía: Todos los neumáticos que no se pueden reciclar ni renovar, se utilizan como combustible para hornos de cemento, lo que supone un ahorro energético considerable.
TNU es una sociedad sin ánimo de lucro que cumple el Real Decreto 1619/2005, por el que se regula obligatoriamente el reciclado de neumáticos fuera de uso, aprovechando al máximo todos sus componentes (caucho, metal, tejidos, etc.).

sábado, 12 de mayo de 2012

El «continente de plástico» del Pacífico crece de forma alarmante El gran parche de desperdicios ha aumentado su tamaño cien veces en los últimos cuarenta años e incluso se ha convertido en una gigantesca incubadora para los insectos


El famoso «séptimo continente», la gran isla de basura del Pacífico, uno de los más repugnantes ejemplos de la huella humana en el planeta, crece de forma imparable. Según una investigación dada a conocer por el Instituto Scripps de Oceanografía en la Universidad de California (San Diego, EE.UU.), el gran parche de millones de toneladas de plástico situado a unos 1.000 kilómetros de Hawai se ha incrementado cien veces durante los últimos cuarenta años. Este fuerte aumento de los desechos está alterando los hábitats del ecosistema marino, ya que algunos insectos, atraídos en masa por la porquería, los están utilizando como un inmenso «nido» artificial donde poner sus huevos. Un panorama nauseabundo.
Conocido también como la «gran sopa de plástico», este vertedero marítimo se forma en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas el reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos se dispersen hacia las costas. Los escombros quedan en el centro de la espiral. Según las últimas estimaciones del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia, el parche ocupa 3,4 millones de km cuadrados, el equivalente a siete Españas.

Un paraíso para los insectos

En 2009, los investigadores del Instituto Scipps iniciaron una expedición al «séptimo continente» y detectaron una alarmante cantidad de basura generada por el hombre, en su mayoría desglosada en trozos de plástico del tamaño de una uña flotando a través de miles de kilómetros de mar abierto. La porquería proviene de todo lo imaginable: botellas de plástico, cepillos de dientes, redes de pesca, objetos procedentes de alcantarillas...
En ese momento, los investigadores no tenían una idea clara de cómo la basura podía impactar en el medio ambiente marino, pero un nuevo estudio publicado en la revista Biology Letters revela que los desechos de plástico en la zona se ha incrementado cien veces en los últimos 40 años, dando lugar a cambios en el hábitat natural de insectos marinos como los patinadores de agua (Halobates sericeus). Estos patinadores, parientes de los zapateros de los estanques, habitan sobre la superficie del agua y ponen sus huevos en objetos flotantes como conchas marinas, plumas de aves, alquitrán o piedra pómez. Ahora, estas criaturas han encontrado en la basura de plástico un inmenso paraíso artificial para sus huevos, hasta el punto que las densidades de huevos de este insecto han aumentado de forma considerable.

Consecuencias inesperadas

Tal aumento, documentado por primera vez en un invertebrado marino en el océano abierto, puede tener consecuencias para los animales a través de la red trófica marina. Para los cangrejos que se alimentan de ellos y sus huevos puede resultar un suculento e inesperado plato fuerte.
El nuevo estudio sigue a un informe publicado el año pasado por los investigadores de Scripps que muestra que el 9% de los peces recogidos durante su expedición contenían residuos de plástico en sus estómagos. Dicho estudio estima que los peces en las profundidades oceánicas intermedias del Océano Pacífico Norte ingieren plástico a una velocidad de unos 12.000 a 24.000 toneladas por año.
«El plástico se generalizó a finales de los 40 y principios de los 50, pero ahora todo el mundo lo usa y en un intervalo de 40 años hemos visto un aumento impresionante en el plástico del océano», dice Miriam Goldstein, una de las investigadoras. «Hasta ahora no hemos sido capaces de detener el plástico en su entrada al océano pero espero que en un futuro lo hagamos mejor».

http://www.abc.es/20120509/ciencia/abci-continente-plastico-pacifico-crece-201205091040.html

Siete paradojas clásicas para devanarse los sesos Estos laberintos matemáticos, lógicos o semánticos ponen en jaque el sentido común y las creencias más aceptadas


Paradojas matemáticas, lógicas, semánticas... Todas nos hacen poner en acción nuestras neuronas y ponen en jaque el sentido común y el establecimiento de juicios a priori, invitándonos a repensar situaciones que parecían ya resueltas. Aquí recogemos siete paradojas clásicas para devanarse los sesos.

La paradoja del Asno de Buridán

Siete paradojas clásicas para devanarse los sesos
Se refiere a una situación paradójica en la que un asno que siempre tenía opciones bien diferenciables para realizar su elección, un día es colocado exactamente entre dos montones de heno de igual tamaño y calidad. La duda lo llevará a morirse de hambre ya que no podrá tomar ninguna decisión racional sobre cuál de los dos montones será su comida. Si bien ha sido nombrada en homenaje al filósofo francés Jean Buridan, la paradoja no fue originada por Buridán originalmente, sino por Aristóteles, que ejemplifica el pensamiento ante una decisión con opciones equilibradas o demasiado balanceadas, con un hombre que permanece inmóvil con tanta sed como hambre entre dos mesas. Una con bebidas y otra con comida. La paradoja es que la supuesta igualdad de condiciones puede condenar a elegir cualquier opción, pero la idea principal no era esa, sino la de elegir siempre la mejor opción. Habiendo dos opciones igual de “mejores” o “peores”, el panorama se complica. Se entra en ciclos de razonamiento complejos y el final es el que todos conocemos: la indecisión.

Aquiles y la tortuga

Siete paradojas clásicas para devanarse los sesos
Otra del amigo Zenón en pos de mandar a callar a los pitagóricos negando la posibilidad del movimiento y hablando sobre el infinito. En la paradoja de Aquiles y la tortuga, tal y como en el cuento, ésta última se encuentra con alguien más rápido que ella. Se trata del gran Aquiles, que le dará una ventaja de 150 metros en una carrera pedestre. Alguna romana en cortos vestidos da la señal de salida y empezamos a suponer que cada corredor empieza a correr a cierta velocidad constante (uno muy rápido y otro muy lento). Después de un determinado lapso de tiempo, Aquiles ha recorrido 150 metros, llevándolo al punto de partida de la tortuga. Durante este tiempo, la tortuga ha avanzado una distancia mucho más corta, por ejemplo, 20 metros. Aquiles deberá recorrer durante un tiempo para alcanzar el punto en donde estaba la tortuga cuando el partió desde sus 150 metros. Para ese entonces, la tortuga ya habrá avanzado un poco más, demostrando que cada vez que Aquiles alcanza el estado anterior de la tortuga, esta ya se habrá movido. Por lo tanto, Aquiles nunca puede superar a la tortuga. Si ya estás afinando el lápiz para decirme que no, que la experiencia dicta otra cosa, tienes razón. Pero por esto mismo esto es una paradoja, pues está enunciada desde la matemática y no desde la física. Reglas matemáticas a situaciones no matemáticas pueden tener resultados extraños, como que se te escape la tortuga.

Paradoja del ahorcamiento sorpresa

Siete paradojas clásicas para devanarse los sesos
Medioevo, una prisión en la fosa de un castillo, un condenado a muerte espera a que le digan en qué día de la agenda del verdugo dejará este mundo. Quien lo condena le indica que el ahorcamiento será una madrugada de la próxima semana, pero que no le dirá cuándo, buscando que sea sorpresa hasta que el verdugo le toque la puerta de su encierro. Escuchada esta frase, el prisionero se siente aliviado, pues sabe que se escapará de la muerte. ¿Qué? ¿Además de condenado estaba loco? No, al contrario. El prisionero razona que si lo que se le ha dicho es cierto y será colgado por sorpresa, el día elegido no será el viernes. Ya que si para el momento en que sea jueves no fue colgado, el ahorcamiento del viernes no sería una sorpresa. Lo mismo sucede con el jueves, pues si el viernes ya se eliminó y el miércoles de noche no es colgado, el jueves ya sería una obviedad. Lo mismo utiliza para eliminar el miércoles, el martes y el lunes, yéndose a dormir tranquilo con la idea fija de que no será ahorcado. La semana siguiente, el miércoles a la mañana, el prisionero fue ahorcado sorpresivamente. ¿Hace falta que te explique por qué lo que dijo el Rey se cumplió?
Si te pareció conocida es porque seguramente ya la viviste muchas veces, pues por algo también es conocida esta paradoja como la del examen sorpresa, donde además de las premisas, el final termina casi siempre siendo el mismo: mueres ahorcado valorativamente por el profesor verdugo.

Paradoja de la flecha

Siete paradojas clásicas para devanarse los sesos
Discípulo directo de Parménides, Zenón de Elea dice en la paradoja de la flecha que si lanzábamos una flecha y tomábamos en cuenta sus millones de posiciones sobre el vuelo como si fueran instantes, nos daríamos cuenta que la flecha no realiza movimiento alguno, pues en todo momento tomado como instante está en posición específica, lo que anula el movimiento en sí mismo. Una manera de comprender mejor esto es pensar en los frames por segundo de una animación de corta duración. Si los tomamos como imágenes fijas, el movimiento no ocurre. Con esto que parece una tontería Zenón te cachetea el hipotálamo y te dice: no puedes juzgar si un objeto está en reposo o en movimiento observando sólo un instante cualquiera. Para sacar las conclusiones tendrás que comparar los instantes que le antecedan o prosigan. Así de simple, Zenón te hizo un nudo mental y puso en juego ciertas ideas sobre el concepto mismo de velocidad y su definición racional, dejando en ese tiempo una idea del tipo: ¿Es el movimiento un estado concreto o sólo es el resultado de una comparación de estados? Más, aquí.

La paradoja de la fuerza irresistible o imparable

¿Qué pasa cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible? Esto es lo que cuestiona la paradoja que tiene una fuerte intrusión en el ámbito de la lógica. Como en todas las paradojas que venimos presentando, la idea no es pensarla como una realidad posible, sino como un ejercicio. Conocida como la paradoja de una fuerza irresistible o imparable, esta postulación viene a enfrentarse con la idea actual de la ciencia que indica que no existe ningún tipo de fuerza que sea completamente irresistible, además de aseverar teóricamente que no existen objetos inamovibles. Esto se produce porque un objeto inamovible igualmente tendría que tener una inercia con valor igual a infinito, por lo tanto debería estar constituido por una masa infinita. Si tenemos en cuenta un Universo finito, tal energía para la fuerza imparable no puede existir.

Paradoja de los números interesantes

Siete paradojas clásicas para devanarse los sesos
Mitad matemática, mitad humor, la paradoja de los números interesantes habla sobre el supuesto y subjetivo carácter de interesante de los números naturales. No de algunos, sino de todos. La denominación de interesante viene desde algo que todos sabemos y hasta sufrimos constantemente, que es la búsqueda de propiedades únicas o características especiales a determinados números. Y si alguien está pensando en qué un número determinado puede no ser interesante, quien sostenga que los números naturales son siempre interesantes dirá que no, que ese número seleccionado por quien quiere contradecirlo es interesante porque, por ejemplo, es el número que corresponde al año en el que se sucedió un hecho o que es producto de la sumatoria de otros números naturales (también importantes). La demostración real de esta afirmación se da a través de la división de los números naturales y aburridos. De esta forma, siempre habrá un número que será el más pequeño de los aburridos, por lo tanto pasará a ser interesante y por lo tanto habrá que moverlo de grupo. Si esto se sigue dando, nos encontraremos con que el grupo de los aburridos terminará vacío, dando a entender que todos los números son interesantes. Lo paradójico es que esta reducción al absurdo de entidades objetivas tiene un componente subjetivo muy fuerte y ambiguo, el hecho mismo de ser interesantes. Ahora, si al número se le ha puesto el adjetivo de interesante subjetivamente y la paradoja refiere a los números interesantes, ¿qué tan errada está la aseveración principal? Para más información, revisa el artículo específico sobre ella en Neoteo.

Paradoja sorites o del montón

Siete paradojas clásicas para devanarse los sesos
Pone en juego todo lo que normalmente decimos basándonos en el sentido común (prejuicio cognitivo) y en la presunción egocéntrica de la universalidad de un conocimiento determinado. El autor es Eubulides de Mileto, un filósofo griego también conocido por sus paradojas. Una de las más interesantes es la que formula lo siguiente: ¿En qué momento un montón de arena deja de serlo? Esta pregunta nos lleva siempre a realizar deducciones sobre qué constituye un montón de arena. Es así que se dice que dos o tres granos de arena no forman un montón, que un millón sí lo constituyen; que si «n» granos de arenas no forman un montón, si les agregamos un grano de arena más tampoco lo formarán; que si «n» granos de arena son un montón, quitándole un grano seguirá siéndolo. ¿Cuál es la medida adecuada? ¿Cuál es el número interesante que va a inaugurar la existencia o no de un montón de arena? Las respuestas más acertadas podrían ser las siguientes: O bien no hay tal cosa como montones, o bien 1 grano de arena es un montón. Por cierto, sorites significa montón, pila, conjunto en griego. De ahí su nombre, no vayan a pensar que se refiere a otras sustancias igual de amontonables.

jueves, 10 de mayo de 2012

Canarias aspira a ser referente eólico mundial con su aerogenerador para alta mar


Canarias podría ser referente mundial de la energía eólica del futuro, en la que tienen puestas sus esperanzas potencias como Japón, si la multinacional Gamesa tiene éxito en el desarrollo de su aerogenerador de alta mar en Arinaga, en opinión del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).
El diseño de parques eólicos flotantes en alta mar, donde la fuerza del vientos y su potencial energético es superior, es "una carrera en la que hay cinco o seis corredores pero todavía no hay ninguno destacado", ha declarado a Efe el consejero delegado del ITC, Nicolás Díaz Chico, que ha dicho que, además, Gran Canaria recibirá al menos 20 millones de euros de inversión con el proyecto.
Más allá de esa inyección de dinero para la economía isleña, este investigador ha subrayado que la iniciativa puede reportar beneficios para toda la sociedad y es "enormemente importante", ya que lo que se va a desarrollar en Arinaga, y en concreto en el muelle de ese núcleo del municipio de Agüimes, es "un prototipo enteramente nuevo, el primero de Gamesa con destino oceánico".
Dan idea de ello las magnitudes que se manejan en el proyecto, como los 128 metros de diámetro del rotor del aerogenerador a probar en el Muelle de Arinaga, que es "mayor que un campo de fútbol", o su capacidad de producción de electricidad, de cinco megavatios, lo cual es "muchísima potencia", ha detallado en una entrevista concedida a Efe el representante del ITC.
En este instituto dependiente del Gobierno de Canarias están tan convencidos de que esta iniciativa "va a ser muy positiva, en todos los sentidos", para las islas, que, de hecho, es copropietario de la licencia que posibilitará que Gamesa se instale en Arinaga, junto al Cabildo de Gran Canaria y Puertos del Estado.
Díaz Chico explica que unos y otros han estado de acuerdo en ceder sus derechos para instalar turbinas experimentales en Arinaga a la compañía porque su decisión de instalarse allí "posiciona a Canarias en el mapa mundial de la energía eólica" y, además, hace que "los canarios estén de enhorabuena" por otras varias razones.
Pues el proyecto "lleva aparejada la creación de puestos de trabajo de altísima cualificación, de ingeniería, software y otros que tienen que ver con los desarrollos asociados a este prototipo" y, "además, se va a probar con todas las condiciones de conexión a la red, de forma que supondrá también una aportación importante a la diversificación de las fuentes de energía de Gran Canaria", precisa.
Otro beneficio de la iniciativa es que contribuirá a ir haciendo realidad la apuesta recurrente por disminuir la dependencia del turismo de Canarias y promover "tecnologías que permitan el avance de la economía basada en el conocimiento".
La importancia del proyecto, no obstante, va mucho más allá de Canarias y España, ya que la intensificación del rechazo a las centrales nucleares que ha partido de Japón tras el accidente de Fukushima ha hecho que "la energía que se espere captar sea la oceánica, eólica y de las olas", porque "la alternativa no pueden ser los combustibles fósiles", con fecha de caducidad.
Ese contexto ha revalorizado las características que para la investigación de la energía extraída del océano reúne Arinaga, que ya había apreciado desde años atrás el ITC, que, de hecho, tiene una sede en la cercana playa de Pozo Izquierdo, en Santa Lucía de Tirajana.
Desde ella se ha calculado que en las proximidades de la costa "hay más de un gigavatio de energía eólica, que es más que la que tiene instalada toda la isla de Gran Canaria en este momento", expone Díaz Chico, quien destaca que ese dato permite "imaginar la cantidad de energía que hay por ahí, en el mar, esperando a ser aprovechada".
Sobre el Muelle de Arinaga en concreto, recalca que "allí se dan unas condiciones inmejorables para hacer proyectos de investigación y desarrollo relacionados con la energía marina, porque es un entorno de salinidad y viento que es muy similar al de mar adentro, prácticamente metido en el mar".
Y agrega que, "de hecho, de las tres alternativas posibles que barajaba Gamesa, una en Reino Unido, otra en Estados Unidos y la de Arinaga, han elegido Gran Canaria no por otras razones, sino porque es la mejor de las tres, con diferencia".
Lo cual, en su opinión, implica que en ese lugar habrá nuevas oportunidades de crecimiento económico para Canarias y de avance en la suficiencia energética y el cuidado del medio ambiente para todo el mundo en general, porque "el futuro de la energía eólica está en el mar, claramente".

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=260411

miércoles, 9 de mayo de 2012

El ruido humano tiene efectos devastadores sobre las plantas


El número de pinos jóvenes se cuadruplica en las zonas silenciosas

PÚBLICO Almería 02/04/2012 17:43 Actualizado: 02/04/2012 18:38

La contaminación acústica es un enemigo comprobado de los animales. Pero, ¿lo es también de las plantas? Una reciente investigación revela que sí. Aquellas especies vegetales que dependen de pájaros o mamíferos para la dispersión de sus semillas sufren el abandono por parte de estos de las zonas de ruido generado por el hombre.
Un equipo de investigadores, capitaneado por Clinton Francis, de la National Science Foundation de EEUU, se ha pasado una larga temporada en el parque natural de Rattlesnake Canyon (Nuevo México, EEUU). La zona era ideal para su propósito: hay centenares de pozos de gas cuyas ruidosas bombas funcionan las 24 horas de cada día del año.
Además, es una zona aislada de otras agresiones humanas, como la contaminación, que podrían haber alterado los resultados de su estudio centrado en el ruido como agente y que acaban de publicar en la revista Proceedings of the Royal Society B.
En uno de sus experimentos, estudiaron el suelo que rodeaba a unos 120 pinos piñoneros, una de las especies más abundantes del parque, de dos zonas, una cercana a los pozos y la otra alejada de su ruido.
Comprobaron que varias especies de animales se alimentaban de los piñones que caían de los arboles, como ardillas, pájaros, ratones o conejos.
Pero descubrieron que, mientras a los ratones parecía no molestarles el ruido en absoluto, la urraca azuleja (Aphelocoma californica) sólo se acercaba a por semillas a las zonas más tranquilas.
Como quiera que las semillas del pino no sobreviven al paso por el tracto digestivo del ratón, se las puede dar por perdidas. Sin embargo, en el caso de la urraca, es capaz de almacenar miles de piñones para alimentarse a lo largo del año.
Los investigadores comprobaron que en las áreas sin contaminación acústica había cuatro veces más plantones de pino que en las más bulliciosas.
Teniendo en cuenta que pueden pasar décadas hasta que un pino piñonero pase de semilla a árbol adulto, las consecuencias del ruido pueden durar más tiempo de lo que los científicos pensaban.
Y, como recuerda Francis, "menos pinos piñoneros significaría una disminución de un hábitat clave para los cientos de especies que dependen de ellos para su supervivencia."

http://www.publico.es/ciencias/428085/el-ruido-humano-tiene-efectos-devastadores-sobre-las-plantas-planetatierra

martes, 8 de mayo de 2012

Arinaga, seleccionada para probar el primer aerogenerador marino español

El Muelle de Arinaga, en Gran Canaria, ha sido seleccionado como escenario para probar un nuevo prototipo de aerogenerador de electricidad marino que ha comenzado a desarrollar la empresa multinacional del sector Gamesa y que será el primero de su clase en España, según ha anunciado este lunes.
Condiciones técnicas derivadas de la climatología propia de esta zona del municipio de Agüimes, donde hay vientos alisios y de alta velocidad, han determinado la elección de Arinaga para el desarrollo de este prototipo, a partir de cuya producción futura se proyecta crear parques marinos de energía eólica, se explica en un comunicado de Gamesa.
Una compañía con presencia en Canarias desde 1994 y con dieciocho años de experiencia en 35 países distintos que anticipa en su escrito que tiene planeado comenzar a instalar su nuevo prototipo de aerogenerador marino en Arinaga en el segundo trimestre de 2013.
El objetivo es poder obtener en el plazo de unos meses las certificaciones que avalen los resultados del prototipo para poner en marcha parques eólicos marítimos a finales de 2013 o comienzos de 2014, se añade en la nota.
En ella se recalca que la elección del Muelle de Arinaga para probar ese nuevo aerogenerador responde también al hecho de que sus promotores consideran que esa ubicación permitirá además la optimización de la inversión en la producción y el transporte del prototipo, ya que se proyecta que sus componentes se fabricarán en centros de Gamesa en España.
Sobre las características en sí del prototipo a instalar en Arinaga, se indica que cuenta con una potencia nominal de cinco megavatios y un rotor de 128 metros y se destaca que se pondrá en marcha tras haber logrado previamente diseñar una turbina marina competitiva en un centro tecnológico de Virginia, en Estado Unidos.
País donde, sin embargo, se ha decidido congelar ese proyecto para trasladarlo al mercado europeo, debido a que en el estadounidense las perspectivas futuras de desarrollo de parques eólicos marinos y la legislación aplicable "no justifican de momento el siguiente paso, la instalación del prototipo", se añade.
Recalcando que probar la eficacia de diseños como el del nuevo aerogenerador es importante ante "las condiciones variables y extremas a las que se verán sometidas las plataformas eólico marinas, en ocasiones con dificultades de acceso al parque".
Por esta razón se busca ofrecer turbinas "capaces de minimizar los tiempos de parada, reducir las tareas de mantenimiento y conseguir un coste de energía competitivo y una óptima rentabilidad durante toda la vida del parque", se agrega desde Gamesa.
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=259970