martes, 19 de junio de 2012

El Cabildo recupera el refugio de aves y plantas autóctonas de Juncalillo del Sur

El proyecto cuesta 431.000 euros y contempla la restauración medioambiental de 192 hectáreas

 

JESÚS MONTESDEOCA Reconvertir una escombrera a las puertas de la zona turística en un refugio de aves y plantas autóctonas. Ese es el objetivo del proyecto que ha puesto en marcha el Cabildo de Gran Canaria en Juncalillo del Sur, una franja de litoral de 192 hectáreas situada entre Juan Grande, Castillo del Romeral y el Aeroclub, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.
El guincho, la garceta común, el chorlitejo patinegro, el junco, la aulaga o el tarajal recuperarán su antiguo hábitat y podrán ser visitados por isleños y turistas, aunque serán los científicos los que tengan un lugar privilegiado para estudiar la fauna y la flora del Archipiélago.
El plan de restauración medioambiental de Juncalillo del Sur fue presentado ayer por la consejera insular de Medio Ambiente, María del Mar Arévalo, y por el director del proyecto y de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, Miguel Ángel Peña, quienes señalaron que el Cabildo destinará 431.000 euros a la recuperación y conservación de ese espacio, del que ya se han retirado 6.000 toneladas de escombros. Desde el año 2005, en que se iniciaron las primeras actuaciones, se han plantado unos 8.000 tarajales y se han expropiado terrenos, por lo que el 92% del espacio protegido es de titularidad pública. También se han eliminado cuatro kilómetros de pistas ilegales.
El proyecto de recuperación, al que se han presentado veinte empresas, tiene un plazo de ejecución de seis meses y contempla, entre otras obras, la retirada de acúmulos de áridos, la eliminación de losas de hormigón, reposición de berma litoral, restauración del saladar, restauración de graveras a cielo abierto, ocultamiento de muro de carga y la eliminación de pistas no autorizadas, explicó Arévalo.
Dentro de las actuaciones sobre la fauna se construirán cuatro observatorios de aves y dos bebederos. Además, se acondicionarán cinco kilómetros del sendero litoral, se creará una pasarela sobre el saladar y se señalizará todo el espacio protegido. El tráfico de vehículos quedará restringido en toda la zona, salvo la carretera que conduce por un lateral a la fábrica de Intercasa, precisó Miguel Ángel Peña, quien resaltó que son los vecinos de las localidades cercanas los que piden con más insistencia que se prohíba la entrada de coches y motocicletas hasta la misma orilla de la playa.
La flora de Juncalillo del Sur tendrá un tratamiento específico, con la eliminación de plantas invasoras en una superficie de 50.000 metros cuadrados y la plantación de 4.500 unidades de balos y tajinastes, dos especies que abundaban en esa zona antes de que se convirtiera en la escombrera de las urbanizaciones del sureste y el sur de la isla.
Peña señaló que los objetivos específicos son "la restauración del paisaje, la recuperación de la flora, el equilibrio de la fauna, la ordenación del uso público y desarrollar la cultura participativa". Para cumplir este último punto se desarrollará una campaña de comunicación encaminada a buscar "socios" de este nuevo espacio natural y a mentalizar a los residentes sobre la importancia de conservar esa franja de litoral tal como estaba hasta hace menos de un siglo.
El plan de comunicación para prevenir los impactos medioambientales estará dirigido a la población local y a los visitantes, con folletos, tres paneles interpretativos, una guía con los recorridos más interesantes y una audioguía que se podrá descargar de forma gratuita en varias páginas web.
Tanto Arévalo como Peña resaltaron que la recuperación medioambiental de Juncalillo del Sur tiene un carácter más científico que turístico, aunque entre los visitantes de la isla hay un sector cada vez más amplio que se interesa por estos lugares. "No vamos a preparar ese lugar para un turismo de masas, sino para aquellos visitantes que les guste la observación de aves o la fotografía de la naturaleza", precisó el director del proyecto.
Peña destacó que, una vez esté completado el proyecto, podrán observarse sin mayores problemas las especies animales que viven allí y algunas de las cincuenta aves migratorias que pasan por el sur de Gran Canaria. Entre los más habituales están la garza real, el alcaudón, la terrera marismeña, el camachuelo trompetero o la curruca tomillera

http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2012/06/19/cabildo-recupera-refugio-aves-plantas-autoctonas-juncalillo-sur/464786.html

 

jueves, 7 de junio de 2012

''Canarias no está preparada para un vertido de petróleo''

ENTREVISTA | JESÚS CISNEROS
El profesor de Contaminación Marítima de la ULPGC insta a diseñar un plan "serio" de contingencias.
El profesor de Contaminación Marítima de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jesús Cisneros, considera que Canarias "no está preparada" para hacer frente a un vertido de petróleo.

Cisneros participa este jueves en las II Jornadas sobre Medio Ambiente y Urbanismo organizadas por Juris Vegueta en el Edificio de Usos Múltiples II de Las Palmas de Gran Canaria, y colabora desde hace más de cuatro años con el IOSS (Integrated Ocean Observation System) en el desarrollo de nueva instrumentación marina y de plataformas de tomas de datos.


-En relación con las prospecciones de petróleo, en el caso de que hubiera un vertido de petróleo, ¿Canarias está preparada para hacerle frente?

-Ahora mismo no. Haría falta diseñar un plan serio de contingencias específico, con apoyo de instrumentación oceanográfica y meteorológica, integrada en un modelo numérico tridimensional de simulación de corrientes y viento. Esto es lo que se ha realizado en el Golfo de Méjico durante y después del vertido, por la IOOS (Integrated Ocean Observation System) englobada dentro de la NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Agency) y que será obligatorio en el futuro reciente para todas las prospecciones de empresas estadounidenses en cualquier lugar del mundo donde estén operando, y para las que operen en las costas de ese país.

Esta es información directa que he recibido personalmente del responsable de IOOS que le pedí cuando empezó aquí la polémica de las prospecciones. Yo colaboro desde hace más de cuatro años con ellos en el desarrollo de nueva instrumentación marina y de plataformas de tomas de datos. IOOS es un sistema de instrumentalización de las costas USA y países vecinos, para tomar datos oceanográficos y meteorológicos. Ha resultado crucial para ejecutar los planes de contingencia en varios casos de vertidos de hidrocarburos (como el último de la plataforma de extracción del Golfo de Mejico), en el desastre del Katrina, en el desarrollo del sistema de protección del litoral ante la erosión marina, etc. Éste es un ejemplo que se podría copiar en el caso de que finalmente se comenzara con la extracción de petróleo.

Ya está desarrollado por Puertos del Estado (www.puertos.es) un sistema parecido, pero para fines de protección del litoral, de las infraestructuras portuarias y de la navegación frente a temporales (recomiendo el sistema de predicción del estado de la mar que se puede consultar en la página) no costaría demasiado mejorar el sistema con instrumentación específica para la detección y seguimiento de manchas de hidrocarburos.
-¿Cuáles son, en la actualidad, los principales vertidos que se arrojan en nuestras aguas canarias?

Las costas canarias sufren vertidos de varios tipos: Granjas de Acuicultura, vertidos desde Barcos, Industriales, de pozos negros filtrantes, escorrentías de agricultura y ganadería, lixiviados de vertederos, etc. Los vertidos más preocupantes, en cuanto a impacto sobre el medio marino, son los de aguas residuales y los de salmuera con productos de limpieza de membranas, procedentes de las desaladoras.
-Muchos ciudadanos de la isla no quieren bañarse en la playa de las Alcaravaneras por temor a coger alguna enfermedad. ¿En qué estado se encuentran exactamente estas aguas?-Si uno se descarga el mapa oficial de los vertidos en la isla, realizado por el Gobierno de Canarias, puede comprobar que prácticamente no hay playas libres de vertidos, de forma directa o indirecta. Las Alcaravaneras tiene el problema adicional de la baja dinámica marina que impide la renovación rápida del agua.
-¿Diría usted que nuestras aguas están, en general, limpias?

-Absolutamente no, se pueden realizar los muestreos “adecuadamente” para decir lo contrario, pero hay una prueba incontestable; la disminución de las Sebas “Cymodocea nodosa”. Es la base de todo el ecosistema marino canario. En los últimos 10 años ha disminuido de manera escandalosa, según el tipo de indicador entre un 70 y un 90 %. En algunas zonas han desaparecido totalmente grandes extensiones de esta planta marina. Es muy sensible, como todo el ecosistema marino canario, a los vertidos y da una idea de la disminución de la calidad de las aguas costeras en general.

-¿Dónde están las más limpias y dónde las más sucias en el Archipiélago?

-Las aguas pierden calidad a medida que nos acercamos a los centros urbanos. Aunque pueden sufrir también los efectos las playas más alejadas, debido a vertidos de fertilizantes agrícolas o granjas de ganado, que se vierten en el suelo o en los barrancos, todo acaba llegando de una forma u otra al mar. También depende de proximidad a barrancos, cambio de dinámica costera, etc. Un ejemplo es la playa de Las Canteras cuando corre el Barranco de la Ballena, en ese momento no es recomendable el baño. Como regla general si uno quiere estar seguro de la calidad de las aguas de baño lo mejor es que se asegure que no hay un vertido que en ese momento incida en la playa.

-¿Son las aguas costeras canarias especialmente sensibles a la contaminación?
-Sí, muy sensibles. Primero, porque el anillo de aguas costeras que nos rodea es más reducido que en los continentes, donde la deriva costera mueve la contaminación de un lugar a otro a lo largo de la costa. Aquí no puede salir y evoluciona alrededor de la isla. Y segundo, porque las aguas canarias son oligotróficas, es decir tienen unos niveles naturales muy bajos de nutrientes. Esto es lo que hace que sean muy transparentes. Soportan especialmente mal los aportes crónicos externos de turbidez y nutrientes, producidos por las aguas contaminadas, y el medio no puede asimilar estos excesos, dando como resultado la rápida degradación del ecosistema.
http://www.canariasahora.com/noticia/221762/

domingo, 3 de junio de 2012

La Vía Láctea colisionará con la galaxia Andromeda

La colisión se producirá en 4.000 millones de años, según informaron este viernes científicos de la NASA


La Vía Láctea colisionará con su galaxia más cercana, Andrómeda, dentro de 4.000 millones de años, según informaron hoy científicos de la NASA que han basado sus cálculos en las observaciones realizadas con el telescopio Hubble. (Ver vídeo)
"Después de casi un siglo de especulaciones sobre el destino de Andrómeda y nuestra Vía Láctea, por fin tenemos una idea clara de cómo se desarrollarán los acontecimientos en los próximos miles de millones de años", señaló Tony Sohn del Space Telescope Science Institute en Baltimore (Maryland) en un comunicado.

Las simulaciones con ordenador realizadas con los datos del Hubble , muestran que tras el impacto inicial ambas galaxias tardarán otros 2.000 mil millones de años en fusionarse por completo bajo el efecto de la gravedad y que tome la forma de una galaxia única elíptica similar a las que son comúnmente vistas en el universo.

Las estrellas dentro de cada galaxia se hallan tan lejos las unas de las otras que los expertos no creen que puedan chocar entre ellas, pero es posible que las estrellas "sean lanzadas a una órbita diferente alrededor del nuevo centro galáctico", explicó la NASA.

Los científicos observaron repetidamente una región específica de la galaxia en un periodo entre cinco y siete años y concluyeron que aunque espera que la Vía Láctea sufra cambios "nuestra Tierra y nuestro Sistema Solar no están en peligro de ser destruidos".

http://www.publico.es/ciencias/435399/la-via-lactea-colisionara-con-la-galaxia-andromeda